CONFIANZA, COMUNICACIÓN Y RECURSOS PARA ESTABLECER ALIANZAS.
Durante los días 21 y 22 de noviembre tendrá lugar el I Encuentro ‘Canarias Sostenible. Avances de la Agenda Canaria 2030’ organizado por el Gobierno de Canarias, y celebrado de manera presencial en la sede de presidencia del Gobierno de Canarias y por videostraming a través de Youtube. Este encuentro está enfocado en que los diferentes actores sociales de Canarias analicen y debatan sobre los avances del archipiélago en materia de la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La primera jornada ha sido inaugurada por Antonio Olivera, Viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias y por David Padrón, Director General de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias.
David Padrón, nos presenta La Agenda Canaria 2030 como una oportunidad para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible en las islas. Siendo esta Agenda Canaria 2030, una agenda para toda la población y no solo para el Gobierno. David, nos la presenta como una herramienta de trabajo para todas las organizaciones, con el objetivo de pasar a la acción y cooperar cada uno desde su propio ámbito de actuación para la consecución de estos objetivos.
Continua el encuentro con la ponencia de Cynthia Arbelo, responsable de Formación y RSE de Plan B Group, empresa responsable de la asistencia técnica de la Agenda Canaria 2030. En su intervención nos presenta la Plataforma Multiactor, como formar parte de esta plataforma así como sus actividades formativas, la información que podemos consultar entre otras. También presenta un apartado dedicado exclusivamente a identificar buenas prácticas, y darles visibilidad para que sirvan de ejemplo a otras empresas.
Por otro lado, Eva M. Vivar, secretaria de la Red de Entidades Locales para la Agenda 2030, nos comenta la importancia de conseguir estos objetivos para “garantizar la supervivencia de la especie humana”. Destaca la importancia de explicar y divulgar en qué consiste la Agenda Canaria 2030, y pone en valor la necesidad de promover y llevar a cabo instalaciones y asesoramiento de los ODS en las entidades locales.
Continuamos con Alberto Santana, director general de Plan B Group, empresa responsable de la asistencia técnica de la Agenda Canaria 2030, que nos hace una breve comparativa de los avances de los últimos años en la Agenda Sostenible en las Comunidad Autónomas, situándose Canarias entre las primeras. Además, informa del compromiso del Consejo Canario a realizar informes del progreso y seguimiento de la Agenda Canaria a partir de 2023.
En cuanto a la localización de la Agenda Canaria 2030 en las administraciones canarias, David Padrón, remarca la necesidad de realizar una escucha activa a la población para poder extraer enseñanzas. Además, destaca la necesidad de crear proyectos de Desarrollo Sostenible y de integrar los informes de progreso de manera automatizada en tiempo casi real a la ciudadanía. Por otro lado, Cristina Trujillo, técnico de Administración General del Área de Medioambiente, Residuos, Reciclaje, Seguridad y Emergencias del Cabildo de El Hierro, insiste en la necesidad de generar interés público para todas las edades en temas de los ODS.
Víctor García, jefe del Servicio de Lucha contra el Cambio Climático y Educación Ambiental del Cabildo de Tenerife, nos presenta la Agenda Tenerife Sostenible, analizando los retos insulares y llevando a cabo actuaciones para cumplir con los ODS, como el sistema de soporte tecnológico que se pretende llevar a cabo. Desde su punto de vista, Mario Alberto Perdomo del gabinete de Presidencia del Cabildo de Lanzarote, nos trae la Estrategia de Recuperación y Transformación de Lanzarote (2021-2024) como estudio preliminar que nos sirve de hoja de ruta hasta disponer de una estrategia 2030.
Jorge Pérez Artiles director Insular de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, resalta la necesidad de alinear los objetivos de la Agenda Canaria 2030 con las acciones del gobierno y las metas globales establecidas. También, Blasco Martín, técnico en Fundación Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, incide en el desconocimiento de la gente en cuanto a Objetivos de Desarrollo Sostenible y resalta la necesidad de premiar a aquellos que desarrollen y llevan a cabo la Agenda Canaria 2030.
Con una visión a nivel municipal, Francisco Trujillo, desde el Ayuntamiento de Agüimes (Gran Canaria), hace hincapié en la necesidad de contar con indicadores para generar datos que midan el impacto y evolución de los objetivos ODS. Asimismo, Carmen Gloria Rodríguez del Ayuntamiento de Tías (Lanzarote), destaca la necesidad de acercar la Agenda 2030 a nivel de normativa legal y de crear perfiles profesionales idóneos y sobre todo dotar de recursos financieros que no se plasmaban en el presupuesto anual.
Alejandro Peñafiel, gerente de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, define su entidad como pionera en canarias a la hora de adaptar el lenguaje y planificación estratégica conforme a los ODS. Por otro lado, Isabel Álvarez, del Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo (Tenerife), define 3 objetivos generales: planificación del desarrollo y focalización de las líneas estratégicas; optimizar recursos y tiempo; y garantizar que se establece un desarrollo equilibrado que responda de una manera uniforme y duradera en el tiempo.
Tras una breve pausa, Alfons Martinell, director del grupo de trabajo sobre Cultura y Desarrollo Sostenible de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), subraya la importancia de la transversalidad de la cultura en el desarrollo sostenible, que requiere trabajar desde una visión sistemática. Tema que trataremos a continuación de la mano de Daniel Pérez, director del Museo Canario. Por otro lado, Javier Poleo, representante de FICMEC, destaca la necesidad de llevar de manera sostenible a las poblaciones rurales proyectos cinematográficos.
Por otro lado, Estíbaliz Sáez de Cámara, directora de Sostenibilidad en la Universidad del País Vasco y vicepresidenta primera de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), destaca el papel clave de las universidades para la implementación de la Agenda 2030 y la consecución de los ODS, ya que los alumnos serán los encargados en un futuro de continuar con estas prácticas sostenibles.
Hablando de las buenas prácticas en las Universidades, este encuentro ha contado con Juan Albino, vicerrector de Cultura y Participación Social, Campus de Ofra y La Palma de la Universidad de La Laguna y Ciro Gutiérrez, responsable de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que nos han mostrado algunas de las practicas que se han puesto en marcha en estas universidad en pro de los ODS.
Finalizando con las ponencias, Iván González, asesor del Gabinete de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, recalca la necesidad de alinear los proyectos educativos con la Agenda Canaria 2030, así como crear proyectos para conocer esta agenda por parte de la población. Asimismo, Pablo Fernández, vicedirector del IES El Médano (Tenerife), nos presenta los pilares sobre los que se ha decido invertir en sus instituto para conseguir los ODS: Innovación, Inclusión, Participación y Digitalización.
El primer día de este encuentro finaliza con la mesa de debate protagonizado por: David Padrón, director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias; Alicia Silva, secretaria de la Plataforma del Tercer Sector y presidenta de la Red Anagos; Ciro Gutiérrez, responsable de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Fernando Fariña, director de Impulso en la Racionalización del Sector Público Insular del Cabildo de Tenerife; Javier Concepción, responsable del servicio de medioambiente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife; Juan Manual Padrón, técnico de los servicios jurídicos de la Federación Canaria de Municipios (FECAM); y, Rita Medina, de la asociación de Jóvenes Empresarios. Mesa moderada por Alberto Santana, director general de Plan B Group, empresa responsable de la asistencia técnica de la Agenda Canaria 2030.
De esta mesa podemos sacar como conclusiones la necesidad de contar con más recursos humanos tanto en las empresas públicas como privadas, de mayor capacidad de recursos financieros y de recursos tecnológicos. Además, se ha subrayado la necesidad de establecer confianza en las alianzas y el liderazgo por parte de las Administraciones y Ayuntamientos como un sistema y no como alguien individualizado. Además, de la necesidad de contar con un sistema de comunicación claro y con unos criterios de valoración que verifiquen si se están cumpliendo los ODS.
Articulo realizado por: Beatriz Gómez Martín. https://www.linkedin.com/in/beatrizg%C3%B3mez