Las tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, económica y social

Los primeros pasos del debate nos dejaron a grandes rasgos diferentes reflexiones de los integrantes, como la necesidad de desarrollar planes de acción enfocados a la sostenibilidad ambiental, económica y social. La toma de medidas que nos permitan pasar de una fase teórica a una fase práctica y aplicable sobre el terreno. La permeabilidad socioeconómica del destino, creando sinergias entre sectores para encauzar la economía de arrastre y que puedan beneficiase entre ellos. La compensación del impacto turístico en el destino dejando una huella positiva y por último los objetivos del turismo rural relacionados con los ODS, materia energética y depuración de agua.
Los encargados de protagonizar esta interesante, conveniente y fundamental mesa de debate fueron David Padrón Marrero, (director general de Investigación y Coordinación del Desarrollo Sostenible del Gobierno de Canarias); Pedro David Díaz, (propietario de Las Vigas – Vivencia Rural); Alexis Robles, (presidente del Clúster de Territorios Inteligentes); Doris Borrego, (presidenta de la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV); Ana Esther Pérez, (head Canary Islands, Supply Management-TUI Musement) y el Moderador: Antonio Salazar (periodista).

Seguidamente se profundizó en las oportunidades de negocio que ofrecen tanto la sostenibilidad ambiental como económica, que son posibles mediante una innovación de la oferta, provocada todos los cambios que ha sufrido el mundo en los últimos tiempos. Con la llegada de la pandemia nos hemos dado cuenta de que el sector que mueve nuestra economía es el sector turístico, y tenemos que gestionar de una forma eficiente los recursos y generar un impacto menor en los destinos.
El siguiente punto importante fue el de la formación, en concreto de los jóvenes. Esta formación se está quedando atrás, teniendo en cuenta que el turismo es nuestro motor económico, se debería hacer hincapié en preparar a las nuevas generaciones mediante el bilingüismo, de esta forma no tener que depender de personal extranjero que realice nuestro trabajo. No obstante no solo pasa con el bilingüismo, también pasa con las capacidades para responder a los ejes de sostenibilidad e innovación. Canarias es una de las comunidades autónomas con mayor tasa de abandono prematuro, simultáneamente, también hay un problema de subempleo, se forman a profesionales que luego no encuentran salidas profesionales en su campo. Para ser competitivos en el sector turístico y ser un destino sostenible, hay que ‘coger el tren‘ de las transformaciones: transformación digital, demográfica y ecológica.

En cuanto a la aplicación correcta y eficaz de los fondos europeos, se duda de que existan tantos proyectos que finalmente acaparen los fondos que vengan, por falta de instrumentalización las subvenciones burocráticamente. Lo ideal sería tener una planificación hecha, tener bien analizado el contexto, saber las necesidades de las entidades público-privadas para minimizar las brechas respecto a los objetivos de esos fondos, etc…. Sin embargo lo que ocurre cuando se abre una convocatoria, es que se envían proyectos rápidamente de forma improvisada que por ende, generan un problema de viabilidad a largo plazo al no tener la calidad necesaria. Lo que provocará una frustración por no poder dar respuesta a las expectativas de la gente.
Los puntos clave donde hay que invertir son la formación, autenticidad y la tecnología, para estar acorde a lo que solicita el turista. También es importante hacer hincapié en el tema del transporte sostenible, que es algo vital en el destino.
Otro posible destino de los fondos es la autosuficiencia energética en destinos rurales, no solo por el coste de la energía, sino para mejorar el impacto paisajístico que genera en las medianías por ejemplo el cableado.

Como última reflexión, desde antes de la Covid-19 era sorprendente no tener un inventario de proyectos estratégicos para Canarias. La importancia de planificar sobre todo cuando viene una crisis, tener una idea de hacia dónde queremos ir, en este caso a lo que marca la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Agradecemos a David Padrón Marrero, Pedro David Díaz, Alexis Robles, Doris Borrego, Ana Esther Pérez y Antonio salazar su participación en el debate, que nos ha aportado grandes reflexiones, conocimientos y claves de hacia dónde debemos ir para conseguir un turismo más sostenible. Desde Sensitur apoyamos y creemos en la divulgación de todo lo relativo a la sostenibilidad y concienciación medioambiental. Puesto que es una problemática a la que hay que enfrentarse cuanto antes y nos afecta a todos, sin embargo, si trabajamos juntos podremos conseguir revertir la situación con éxito
Redacción: Daniel Amengual
Si quieres saber más acerca del evento SensiturPRO puedes pinchar en el blog o mirar el vídeo completo de YouTube para no perderte nada: